miércoles, 28 de mayo de 2014

CÉLULAS

CELULAS DEL HIGADO
Células Hepáticas.
Estas conocidas células conforman el 70 al 80% de la masa citoplasmática del hígado y participan en la síntesis de las proteínas, el colesterol, las sales biliares, el fibrinógeno, los fosfolípidos y las glicoproteínas,
La transformación de los carbohidratos (de alanina, glicerol y oxalacetato), el almacenamiento de proteínas, el comienzo de la formación y secreción de la bilis y la urea y la desintoxicación y excreción de sustancias. Gracias a estas células fundamentales, podemos luchar contra las enfermedades, producir los desechos, transportar sustancias a través del cuerpo y procesar todo, desde drogas e insecticidas hasta esteroides y contaminantes.
  

Células endoteliales hepáticas (CEH)


no tienen membranas basales rígidas, estas células actúan como "carroñeras" de las células cercanas (los hepatocitos circulantes de la sangre, por ejemplo). También son principales responsables del transporte de glóbulos blancos y otros productos desde la sangre hacia el hígado y del aumento de la tolerancia inmunológica del mismo. También pueden absorber ligandos, que sirven como marcadores biológicos y aglutinantes de drogas farmacéuticas. Cuando son estimuladas, las células endoteliales secretan citoquinas, que es una forma de signo de comunicación celular.

 

Células de Kupffer (CK)



Las células de Kupffer están ubicadas en el revestimiento sinusoidal del hígado y contienen un cuarto de los lisosomas hepáticos. Los lisosomas digieren y se deshacen de las células muertas, las proteínas innecesarias, las bacterias y los microorganismos extraños. Cuando son estimuladas, las células de Kupffer secretan mediadores de la respuesta inmune, y pueden realizar una completa gama de funciones, desde desintegrar sustancias extrañas hasta eliminar glóbulos rojos dañados de la circulación. En cierta manera, las células de Kupffer son como guardaespaldas y asesinos que trabajan para los hepatocitos, protegiéndolos de los invasores y el rechazo celular.

Células hepáticas estrelladas (CHE)


 La mayoría de las veces este 5 a 8 % de las células hepáticas sólo están allí en un estado inactivo "inmóvil", almacenando vitamina A y varios receptores importantes. Cuando son activadas (por un evento como una lesión), las células promueven el movimiento iónico, la producción de anticuerpos, la generación de células T "natural killers" (supresoras) y la proliferación de respuestas químicas al estrés. Los investigadores creen que las células hepáticas estrelladas tienen un rol fundamental en la liberación de tejido cicatrizal de colágeno y en la estimulación de la fibrosis hepática.


CELULAS EPITELIALES.

Las células epiteliales ayudan a proteger los órganos; Ciertos tipos de células epiteliales presentan vellos mínimos llamados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas.
Otras células epiteliales ayudan a percibir el ambiente gracias a sus sensores especiales llamados receptores, que recogen señales, Células epiteliales las que fabrican y secretan las enzimas en nuestro estómago. También secretan hormonas  a los vasos sanguíneos, mucosas en tu nariz, y la leche materna con la que las madres alimentan a sus pequeños.


Células Endoteliales




Constituyen un epitelio simple plano de origen mesodérmico. Las células están muy
unidas entre sí, por complejos de unión.
Su citoplasma es delgado y muestran un núcleo que sobresale hacia la luz.
Presentan vesículas pinocíticas relacionadas con el transporte de sustancias.
Secretan algunos factores que intervienen en la coagulación y en el control de la
presión arterial, tales como: prostaciclina, óxido nítrico, activador del plasminógeno,
trombomodulina, tromboplastina, factor activador de las plaquetas.


Las células del músculo liso de las arterias y las venas, las células nerviosas, los fibroblastos.



Las células musculares lisas tienen forma de huso. El diámetro máximo varía entre 5 y 10 mm, y la longitud entre 20 y 200 mm. En su superficie presentan cavéolas, invaginaciones de la membrana plasmática o sarcolema. Las células están rodeadas de una matriz extracelular reticular que une las células en haces que forman bandas, y contribuye a determinar las propiedades elásticas del Músculo Liso Vascular.

La población celular que presentan son:
1)     Población celular de Fibras Musculares Lisas Vasculares.
2)     Población celular de Miofiibroblastos.

Las células del Músculo Liso Vascular se conectan mediante dos tipos de unión intercelular:
1) Las uniones adherentes o uniones estrechas entre las fibras musculares lisas vasculares proporcionan anclajes mecánicos, lo que evita que las células se separen durante la contracción, así como también permite la transmisión de la tensión pasiva y activa que desarrollan. Estas uniones adherentes están formadas por desmosomas y adhesiones focales, estas últimas en mayoría, las cuales están formadas por proteínas transmembranas  integrinas que interaccionan con proteínas reguladoras como cinasa o tirosincinasa de la adhesión focal.

2) Las uniones comunicantes son estructuras formadas por conexones que constituyen canales o conductos relativamente amplios que establecen una continuidad entre el citoplasma de las células adyacentes, lo cual permite el paso de sustancias con una masa molecular de hasta 1000 Da y la propagación de señales eléctricas entre las células.


CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS




 Las espermatogonias son pequeñas células germinales diploides ubicadas a nivel basal en el túbulo seminífero, Hay tres categorías de espermatogonias: Pálidas del tipo A. Inducidas por la testosterona de la pubertad a proliferar, (mitóticamente activas) y dan lugar a más células del mismo tipo y a espermatogonias de tipo B. Oscuras del tipo A: Son células de reserva pueden potencialmente dividirse y dar origen a células pálidas de tipo A. Espermatogonias de tipo B: Originan por mitosis espermatocitos primarios.

Espermatocitos Primarios:
Son células grandes diploides ( 4n ) forman espermatocitos secundarios de la meiosis I.

Espermatocitos secundarios. 
Son células haploides ( 2n ) que pasan por la segunda división meiótica sin pasar por la fase "S " para formar espermátides.
Espermátides: Son células haploides pequeñas "1n " localizadas cerca de la luz del túbulo seminífero.
Espermiogénesis. Es un proceso único de citodiferenciación donde las espermátides se diferencían a espermatozoides que se liberan a la luz del túbulo seminífero.




CÉLULAS MADRE CARDIACAS Y CARDIOBLASTOS:
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS:

 son fácilmente expandibles en cultivo y se diferencian en miocardiocitos con facilidad. Sin embargo, aparte de las cuestiones éticas, su utilización se ve dificultada por el hecho de ser alogénicas (provocan rechazo) e incluso oncógenas si no se controla cuidadosamente su estado de diferenciación antes de la implantación en el paciente.


 CÉLULAS SATÉLITES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO (MIOBLASTOS):


 Constituyen una población minoritaria del músculo estriado (alrededor del 3%) pero tienen la propiedad de regenerar dicho músculo. Fueron los primeros tipos celulares implantados en el corazón, donde forman miotubos contráctiles. Estos miotubos ocasionalmente se fusionan con los miocardiocitos, pero en general permanecen eléctricamente aislados del miocardio.




 Células de la médula ósea: 
En esta población podemos distinguir las células madre hematopoyéticas (HSC), las mesenquimáticas (MSC) y los progenitores endoteliales (EPC). Estas células se han utilizado frecuentemente en la terapia celular de la isquemia miocárdica, y han dado lugar a una importante polémica científica, en particular sobre su capacidad de diferenciarse o no en miocardiocitos funcionales.

CÉLULAS MADRE CARDIACAS. 

estas células expresan marcadores típicos de células madre (son c-kit+ sca-1+) y poseen las tres características básicas de dichas células, esto es, auto-renovación, clonogenicidad y multipotencialidad. inyectadas en el corazón en modelos animales son capaces de diferenciarse en miocardiocitos y en vasos sanguíneos, estas células ya se han aislado de corazones humanos y se han cultivado in vitro, condiciones en las que forman cardiosferas, pulsátiles.

CARDIOBLASTOS O PROGENITORES CARDIACOS.
 Son células muy poco abundantes en el corazón. No expresan marcadores de células madre. Podemos considerar a las células Isl1+ como auténticos progenitores cardiacos que permanecen en el corazón. Pueden ser aislados, cultivados sobre células nutricias, expandidos y reinyectados en el corazón.
.La terapia con células madre cardiacas o cardioblastos plantea una posibilidad complementaria o incluso alternativa en un futuro a la terapia con células de la médula ósea.


CÉLULAS INFLAMATORIAS.


Estado morboso complejo con fenómenos generales, diversamente definido, que en sustancia se reduce a la reacción del organismo contra un agente irritante o infectivo, y que se caracteriza esencialmente, por los cuatro síntomas cardinales: rubor, tumor, calor y dolor, a los que se les añadió posteriormente el trastorno funcional. 
La inflamación puede producir: 
* Dolor.
* Enrojecimiento.
* Rigidez o pérdida de la movilidad.
* Hinchazón.
* Calor. 
La respuesta inflamatoria celular es el mecanismo por el cual el cuerpo se defiende contra infección y repara la lesión tisular.


CÉLULAS QUE NO TIENEN NÚCLEO.
LOS ERITROCITOS

(Glóbulos rojos) de los mamíferos,  también llamado  hematíe es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No tiene núcleo, orgánulos, ni mitocondrias; el citoplasma está ocupado en su mayor parte por una proteína llamada hemoglobina.  


LA CÉLULA PROCARIOTA: LAS BACTERIAS


Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria

Actualmente están divididas en dos grupos:
• Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias.
• Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada.




CÉLULAS EUCARIOTAS.



En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.
Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.

CELULAS DEL ESTÓMAGO.

CÉLULAS SUPERFICIALES
Además de las células mucosas, las células superficiales también segregan una mucosa protectora.

CÉLULAS DEL CUELLO O PROGENITORAS

 En la porción alta de la glándula oxíntica las células del epitelio superficial se convierten en las denominadas  células del cuello, las cuales constituyen una fuente de células para el recambio celular. Estas células  tienen  escasos gránulos de mucina y se consideran como progenitoras de las células del epitelio superficial y de las células de las glándulas gástricas.

CELULAS PARIETALES.
 MECANISMOS Y CONTROL DE LA SECRECION GASTRICA DE ACIDO.
 En las glándulas oxínticas del fundus y del cuerpo del estómago también se localizan las células parietales, las cuales secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco, observaciones éstas realizadas por Golgi desde 1893.  Estas células se distinguen por su fuerte eosinofilia, en preparaciones de hematoxilina y eosina, debido a las abundantes mitocondrias que contienen, necesarias para proporcionar la energía (ATP) para la secreción de ácido.
Las células parietales tienen en su membrana basolateral receptores de tres estimulantes: un receptor de la histamina (H-2),  un receptor colinérgico tipo muscarínico  (M-3) para la acetilcolina liberada por las neuronas preganglionares, y un receptor tipo colecistoquinina (CCK-8) para la gastrina liberada por las células G pilóricas y duodenales. La célula parietal también tiene receptores en su membrana basolateral para los inhibidores de su función: somatostatina y prostaglandinas.  

CELULAS CUTANEAS.
Células córneas
El estrato córneo  de células  planas queratinizadas anucleadas, también llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan capas de corneocitos.





CELULAS SISTEMA RESPIRATORIO
Tráquea: 
•Células de Kulchitsky: Producen serotonina. Cubre el lumen del tracto gastrointestinal y del tracto respiratorio. También secretanbombesina y encefalina. También podemos encontrar este tipo de células en el sistema neuroendocrino difuso y en el sistema respiratorio.


•Condrocitos: Presentes en el cartílago traqueal, mantienen matriz cartilaginosa produciendo colágeno y proteoglicano. Escenciales para mantenimiento de la matriz extracelular. 

•Células Musculares Lisas: en el Músculo liso traqueal. 



•Células Caliciformes: Producen secreción mucosa. 
Tiene la función de mantener húmeda y evitar la desecación del epitelio, en particular en las vías aéreas.

•Células de Sostén en Epitelio Pseudoestratificado


Bronquios: 

• Condrocitos 
• Células Musculares Lisas. 
• Células de Sostén en epitelio cilíndrico simple


Bronquiolos: 
•Células de sostén en epitelio cúbico simple. 

•Células de Clara: Elaboran una sustancia proteica que evita el colapso de la vía. 
Secretan glicosaminoglicanos para proteger el revestimiento bronquiolo.









En Pulmones, los alveolos están formados por: 

• Neumocitos tipo I: Realizan el intercambio gaseoso.

•Neumocitos tipo II: Secretan surfactante, el cual evita el colapso pulmonar y es determinante para determinar si un feto puede respirar o no.

•Macrófagos: Células protectoras, fagocitan materiales extraños que puedan venir en el aire. 


 CELULAS DEL CEREBRO

Neuronas: Hay alrededor de 200 millones de neuronas en el cerebro. Tienen como función la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática, se especializan en recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso.
 
Células gliales: Su función principal es el soporte de las neuronas, intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información del organismo. Controlan composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento en el microambiente celular.

 CÉLULAS DEL INTESTINO DELGADO

Células cilíndricas: Recubre epitelio


 

Células indiferenciadas: Contienen muchos ribosomas libres, hacen mitosis frecuentemente, sus células hijas emigran en la cripta hacia arriba y penetran en las vellosidades para volverse células cilíndricas.

•Células DNES: se encuentran en el intestino delgado, producen hormonas paracrinas y endocrinas. Recubren vellosidades y superficie intervellosa del intestino delgado. 

Células de paneth: Función defensiva. Producen lisosomas cuando hay infecciones bacterianas.

 


Células caliciformes: Son glandulas unicelulares, contenidas en mayor cantidad en el duodeno y se incrementan hacia el íleon. Se encargan de elaborar mucina o moco (capa protectora que reviste la luz)  

Células endocrinas


Células M: Células epiteliales que captan microorganismos y macromoléculas de la luz en vesículas endocrinas y los llevan hasta las placas de payer. Transportan antígenos.

CELULAS DEL INTESTINO GRUESO

•Células indiferenciadas

•Células caliciformes: las más abundantes.

•Colonocitos: Recubren epitelio del intestino grueso o colon. Tienen papel importante en absorción de agua y electrolitos.
 
Células endocrinas

BIBLIOGRAFIA





No hay comentarios:

Publicar un comentario